TZUCACAB
Pequeña parte de pueblo, por derivarse de las voces, Tzuc, porción o parte y cacab, pueblo pequeño o loma.
Tzucacab es un pequeño poblado del estado de Yucatán que se encuentra en la región sur, es poco conocido ya que no es una ciudad, es una pequeña villa, más pequeña que peto. Sin embargo tiene características que la hacen diferente, cuenta con 40 localidades de las cuales 4 son sus principales, son: Tzucacab (cabecera municipal), Catmis, Dzi, Ek-Balam, Corral y Noh-Bec.
Una de sus comisarias, ek balam, es una pequeña zona arqueológica, se encuentra a 4 kilómetros de la cabecera que es Tzucacab. Es una zona que no ha sido explotada, es por eso que no se conoce tanto.
En el pueblo de Tzucacab se siguen dando las costumbres mayas, pero la mayoría de la gente que es maya hablante se encuentra en las comisarias, en la cabecera no tanto un 40% de la población habla perfectamente la maya.
En el pueblo de Tzucacab se siguen dando las costumbres mayas, pero la mayoría de la gente que es maya hablante se encuentra en las comisarias, en la cabecera no tanto un 40% de la población habla perfectamente la maya.
Acerca de tzucacab
es un pueblo de los 106 municipíos que constituyen el estado mexicano de Yucatán. Se encuentra localizado al sur del estado.
Cuenta con una extensión territorial de 1.289 kilometros cuadrados. Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tiene 13.564 habitantes, de los cuales 6.900 son hombres y 6.664 son mujeres
Iglesia de san Fco javier
UBICACIÓN
Tzucacab se localiza al sur del estado entre las coordenadas geográficas 19º 38' y 20º 09' de latitud norte, y 88º 59' y 89º 14' de longitud oeste; a una altura promedio de 36 metros sobre el nivel del mar.
El municipio colinda al norte con Tixméhuac y Chacsinkín, al sur con el Estado de Quintana Roo, al este con Peto) y al oeste con Tekax.
Clima
Su principal clima es el cálido sub-húmedo; con lluvias en verano y sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 26.3°C, la máxima se registra en el mes de mayo y la mínima se registra en enero. Tiene una temperatura media anual de 25.8º C y cuenta con una media anual de precipitación pluvial de 108.4 milímetros.
Gobierno
Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal y su gabinete.
Un poco de su historia
Los hallazgos de vestigios arqueológicos en el sitio que hoy ocupa el pueblo de Tzucacab "Grupo de pequeños poblados y de buenas tierras", son prueba de que este lugar estuvo habitado desde antes de la llegada de los españoles por indígenas de raza maya. Se desconoce la fecha exacta en que fue fundado este pueblo, pero hacia el año de 1612 ya se había establecido una encomienda.
Posteriormente a la independencia de Yucatán y su inmediata anexión al resto de la República Mexicana, el pueblo de Tzucacab pasó a formar parte del Partido de Beneficios Altos, cuya cabecera era el pueblo de Tihosuco (este pueblo actualmente pertenece al estado de Quintana Roo. Años más tarde, debido a los diversos cambios de división política, ocurridos en el siglo XIX en la península, el pueblo de Tzucacab quedó incluido en el Partido de Peto. En el año de 1918 se erige como cabecera del municipio de su propio nombre.
Cronología de Hechos Históricos Año Acontecimientos
1867 Decreto que reforma la División Territorial del Estado, el 24 de julio. La municipalidad de Tzucacab pertenece al partido de Peto del estado de Yucatán.
1879 Decreto No. 81 (artículo único) de fecha 17 de marzo. El rancho Kakalná queda separado de la municipalidad del pueblo de Tzucacab y anexado a la ciudad de Tekax.
1916 El 4 de febrero las fincas Kakalhá, Khul y Caxaytún pasan a la jurisdicción municipal de Tzucacab.
1918 El 7 de enero al crearse el municipio de Chacsinkín, se mutila parte del territorio de Tzucacab para formar el territorio de aquel municipio.
1988 Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Yucatán. Tzucacab es uno de los 106 municipios en que se divide el estado de Yucatán.